Aplicación de índice combinado de afectación en pacientes con fibromialgia ICAF: un estudio transversal.

Publicado originalmente en la revista El Dolor, 64: 12-8; 2015

Autores/as

  • Carmen Altamirano Psicomed Estudios Médicos, Antofagasta, Chile.
  • Javier Rivera Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
  • Jaime Leppe Carrera de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Clínica Alemana. Chile.

DOI:

https://doi.org/10.47924/neurotarget2016191

Palabras clave:

Fibromialgia, Cuestionario ICAF, Cuestionario

Resumen

Introducción: El síndrome de fibromialgia es una enfermedad reumática de origen desconocido, que afecta preferentemente a mujeres y produce diversos síntomas, entre ellos dolor, alteración en el sueño, depresión y fatiga, afectando todos los aspectos de la vida del paciente. Actualmente, en nuestro país se cuenta con estudios insuficientes sobre calidad de vida y funcionalidad en este grupo de pacientes.
Objetivos: Describir el índice de gravedad de las pacientes que padecen esta enfermedad, utilizando el cuestionario Índice Combinado de Afectación en pacientes con Fibromialgia (ICAF). Evaluar la aplicabilidad del ICAF en la población chilena.
Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional -descriptivo. Participaron mujeres portadoras de fibromialgia pertenecientes a la Corporación de Fibromialgia Chile (COFIBROCHILE). El cuestionario ICAF fue implementado en su formato original de manera autoaplicado, además se registraron antecedentes personales y de caracterización sociodemográfica de los participantes. Para el análisis de los resultados, se estandarizaron los resultados a la puntuación T (media 50, DS 10). Los resultados se presentan en percentil 50 y rango. Se utilizó el paquete estadístico STATA 10.2.
Resultados: Participaron 43 mujeres, edad mediana de 48 años, con un rango de 27 a 85 años. La antigüedad del diagnóstico de fibromialgia fue como promedio de 5,5 años con un rango de 0 a 16 años. El 89% tiene por lo menos 12 años de estudios. Un 95% tiene por lo lo menos una comorbilidad, como colon irritable, artrosis, hipertensión arterial, artritis reumatoide o depresión. El puntaje total de ICAF fue de 47,2 con un rango de 22,3-75,8. El puntaje según factores evaluados es: físico = 48,7, emocional = 48,24, afrontamiento activo = 55,4 y afrontamiento pasivo = 52,7.
Conclusiones: El grupo reportó un índice de gravedad dentro del rango de la media estandarizada, presentando un compromiso multidimensional. Los resultados son consistentes en comparación con población de similares características sociodemográficas y de salud. La aplicabilidad del cuestionario fue rápida, sin necesidad de mayor intervención de apoyo para su comprensión. ICAF es una herramienta útil en la caracterización de la gravedad multidimensional de la fibromialgia, útil en la valoración de una intervención kinésica. Se recomiendan breves adaptaciones culturales, previo a su proceso de validación.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Choy E, Perrot s, León t, Kaplan J, Petersel D, Anna G, Kramer E. (2010). A patient survey of the impact of fibromyalgia and the journey to diagnosis. BMC Health Serv Res. 2010 Apr 26;10:102.

Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990; 33:160-72.

Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel B, et al. (2006). Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatol Clin. 2006;2 Supl 1:S55-66.

Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease P, Russell AS, Russell IJ, Winfield JB, Yunus MB. (2010). The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res (Hoboken). 2010 May;62(5):600-10.

Esteve-Vives J, Rivera J, Vallejo M, y Grupo ICAF*. (2010). Evaluación de la capacidad funcional en fibromialgia. Análisis comparativo de la validez de constructo de tres escalas. Reumatol Clin. 2010;6(3):141-4.

Vallejo M, Rivera J, Esteve-Vives J, Group ICAF. (2010). Developmentof a self- reporting tool to obtain a Combined Index of Severity of Fibromyalgia (ICAF*). Vallejo et al. Health and Quality of Life Outcomes 2010, 8:2

Vallejo M, Rivera J, Esteve-Vives J, Rejas J, and Group ICAF. (2011). Aconfirmatory study if the Combined Index of Severety of Fibromyalgia (ICAF*): factorial structure, realiability and sensitivity to change. Vallejo et al. Health and Quality of Life Outcomes 2011, 9: 39.

Miranda J, Guerra C, Letelier C, Contador R, Jaque J,. (2008). Opioides y Gabapentoides en el Tratamiento de la Fibromialgia. Revista El Dolor 2008;49: 11-4.

Leiva, N. y Soto A. (2003). Estudio de prevalencia de Fibromialgia en mujeres con Artritis Reumatoidea y Lupus Eritematoso Sistémico pertenecientes al policlínico de reumatología del Hospital del Salvador. Cibertesis. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología.

Ubago M, Ruiz P, Bermejo M, de Labry A, Castaño J,. (2005). Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:683-95.

Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM. (1991). The Fibromyalgia Impact Questionnaire: Development and validation. J Rheumatol. 1991;18 :728-33.

Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernández-Ballart J,. (2004). Validación de la versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Rev Esp Reumatol. 2004;31:507-13.

Rivera J, González T,. (2004). The Fibromyalgia Impact Questionnaire: a validated Spanish version to assess the health status in women with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol. 2004;22: 554-60.

Esteves-Vives J., Batlle E,. (2006). Evaluación de pacientes con fibromialgia. Estudio comparativo de 4 versiones españolas del FIQ. Reumatol Clin. 2006;(6): 283-8

Esteve-Vives J, Rivera J, Salvat M, De gracia Blanco M, Alegre de Miquel C,. (2007). Propuesta de una versión de consenso del FIQ para la población española. Reumatol Clin. 2007;3(1): 21-4

Araya, P., Yáñez, L. (2006). Evaluación de la calidad de vida de pacientes mastectomizadas, tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer entre los años 2003 y 2005. Cibertesis. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología.

Alegre de Miquel C, Alejandra-Pereda C, Betina-Nishishinya M, Rivera J. (2005). Revisión sistemática de las intervenciones farmacológicas en la fibromialgia. Med Clin (Barc). 2005;125(20): 784-7

Rivera J, Maratalla Justo C, Valdepeñas Moraleda F, García Velayos Y, Osés Puche JJ, Ruiz Zubero J, et al. (2004). Long-term efficacy of therapy in patients with fibromyalgia: a physical exercise-based program and a cognitive-behavioral approach. Arthritis Rheum. 2004;51: 184-92.

Busch, AJ., Barber, KAR., Overend, TJ., Peloso, PMJ. y Schachter, CL.(2008) Ejercicio para el tratamiento del síndrome de fibromialgia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)

Tomas-Carus P, Gusi N, Leal A, García Y, Ortega A,. (2007). El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatol Clin. 2007;3(1): 33-7

Kelley G, Kelley K, Hootman J and Jones D. (2010). Exercise and global wellbeing in community-dwelling adults with fibromyalgia: a systematic review with meta-analysis. BMC Public Health 2010, 10: 198

Kroese, M. et al. (2008). The feasibility and efficacy of a multidisciplinary intervention with aftercare meetings for fibromialgia. Clin Rheumatol (2009) 28: 923-9.

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

1.
Altamirano C, Rivera J, Leppe J. Aplicación de índice combinado de afectación en pacientes con fibromialgia ICAF: un estudio transversal.: Publicado originalmente en la revista El Dolor, 64: 12-8; 2015. NeuroTarget [Internet]. 1 de mayo de 2016 [citado 26 de diciembre de 2024];10(2):32-8. Disponible en: https://neurotarget.com/index.php/nt/article/view/191

Número

Sección

Artículos Especiales