Reunión Conjunta
Argentina-Brasil-Chile-Uruguay

El campo de la Neurocirugía Funcional y Estereotaxia en América del Sur siempre ha tenido y mantiene una destacada actividad en el escenario internacional, llevándose a cabo considerables experiencias quirúrgicas e introduciendo en forma constante nuevas tecnologías. Progresos en abordajes para la Epilepsia, Movimientos Anormales, Dolor Crónico y Trastornos Psiquiátricos han sido refrendados por la permanente presencia de neurocirujanos funcionales en la región. Ha contribuido a este proceso el carácter pionero de la Radiocirugía Estereotáctica, tanto con el Sistema Linac como mediante el Método Gamma Knife desarrollados a principios de los 80´. Modernos equipos de estereotaxia y sistemas de informatización se han desarrollado entre nosotros, logrando una calidad que bien puede ser comparable con tecnología existente en otros continentes.
Sin embargo, aún ante la manifiesta necesidad de integración de estas actividades científico-tecnológicas, se presentaban algunas dificultades que imposibilitaban tal cosa; la dispersión de la información obtenida en forma aislada y la limitada información multicentrica e interdisciplinaria impedían tal cometido. La relación entre los neurocirujanos funcionales de América Latina se percibía por la mayoría como una cuestión que estaba fuera de nuestros límites, con una presencia en la literatura y en los diferentes acontecimientos que era externa a nuestras fronteras regionales.
Concientes de esta realidad que nos limitaba, decidimos avanzar. Con la participación efectiva de todos los colegas dedicados a la neurocirugía funcional resolvimos crear un encuentro científico-social que permitiera demostrar nuestras experiencias locales en todas las áreas de la neurocirugía funcional y estereotaxia, en un ambiente informal y de profunda cordialidad.
Los acontecimientos llevados a cabo en Buenos Aires y en Sao Paulo confirmaron el éxito de esta propuesta, pues la participación efectiva de todos los neurocirujanos funcionales invitados, nos permitió cristalizar la creación de una reunión bianual que nos otorgara la posibilidad de discutir experiencias análogas e indagar sobre innovaciones técnicas. Luego, el compromiso académico fue ratificado durante nuestra reunión en Santiago de Chile con la bien lograda publicación de las conferencias previstas. Todo esto, sin duda alguna, fortaleció el ideal de mantener el nivel logrado en Neurocirugía Funcional y Estereotáctica en América Latina por medio de este tipo de eventos, pioneros en la región así como en sus preceptos académicos. Serán duraderas, infinitas, estas buenas intenciones.
Dependerá de nosotros.
Dr. Luiz Fernando Martins (Br)
Dr. Fabián Piedimonte (Arg)
ABCUR V
Estimados amigos:
Sentimos una profunda satisfacción por vuestros elogios y agradecimientos por los gratos momentos vividos durante la reunión ABCUR V en Punta del Este.
El haber tenido 126 inscriptos y 56 conferencias durante 2 intensos días, nos deja la agradable sensación del deber cumplido. ABCUR sigue creciendo.
El alto nivel científico de las presentaciones y la riqueza de las discusiones de las que participamos, siguen haciendo de ABCUR uno de los principales eventos latinoamericanos de neurocirugía funcional. Todos recibimos valiosos aportes para nuestra práctica diaria.
También observamos con mucha alegría la importante participación de residentes y neurocirujanos jóvenes, quienes serán los responsables de mantener el desarrollo de la neurocirugía funcional en el futuro.
Otro objetivo cumplido, fue lograr que nos acompañara un importante número de colegas de especialidades afines, neurólogos y psiquiatras, quienes recibieron una gran inyección de entusiasmo por lo aprendido en la reunión. Incluso asistieron neurocirujanos que no se dedican a nuestra subespecialidad.
Pero por sobre todas las cosas, fue un placer reencontrarnos con tantos amigos. Aunque nos veamos una o dos veces al año, la relación se mantiene muy cálida. No alcanza el apretón de manos, todos intercambiamos efusivos abrazos.
Destaco la colaboración de los secretarios de Argentina, Brasil y Chile en la elaboración del programa científico y en la convocatoria de los conferencistas.
Era nuestra intención introducir el módulo de complicaciones, con la firme intención de compartir los métodos de prevenirlas o eventualmente resolverlas. Y si bien no se puedo concretar, las conferencias que tocaron el tema, generaron discusiones muy productivas, que espero sea un estímulo para incluir este módulo en el futuro.
El primer ciclo ha culminado. Ya estamos pensando en ABCUR VI. Esta vez será nuevamente Brasil quien nos abra sus puertas. Será en el 2012.
El árbol plantado por Luiz Fernando y Fabián no deja de crecer. Es tarea de todos mantenerlo vivo y mantenerlo fuerte.
Un fuerte abrazo
Dr. Pablo Hernández
Presidente ABCUR V
ABCUR IV
Conclusiones del ABCUR IV
En la siempre deslumbrante ciudad de Mar del Plata, Argentina, se llevó a cabo la IV Reunión Conjunta de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia (ABCUR IV) evento regional que se ha desarrollado en forma bianual y sin pausa alguna desde el año 2002, con el objetivo de congregar a neurocirujanos funcionales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con sede rotativa entre los respectivos países.
Tal como ha acaecido en ediciones anteriores hemos contado en esta oportunidad con la presencia de destacados profesionales provenientes tanto de los países involucrados en el evento como así también del resto de América y Europa, hallándose bajo una impecable organización y ambiente de camaradería que contribuyeron enormemente al éxito científico de la reunión como así también al fortalecimiento de lazos preexistentes a través del distendido clima de cordialidad que este tipo de encuentros suelen proponer en sus diversas actividades sociales.
Las sesiones se iniciaron el día jueves 29 de mayo con el módulo de Movimientos Anormales coordinado entre otros por los Dres. Enrique Herrera (ARG) y Manoel Jacobsen Teixeira (BRA).
Se destacaron las conferencias de los Dres. Andrés Lozano (Toronto- Canadá) quien hizo una exacta puesta al día del estado del arte, Konstantin Slavin (Chicago - USA) que describió las diferentes posibilidades de tratar la enfermedad de Parkinson a través del núcleo subtalámico, tanto por estimulación como por lesión estereotáctica, y Fabián Piedimonte que nos ilustró sobre tratamiento de las Distonías por medio de la estimulación del globo Pálido Interno.
Por la tarde de ese día se habló de Epilepsia, se destacaron las conferencias de los dos grandes capítulos de tratamiento: la cirugía convencional y la neuromodulación, dictadas por el Dr. Manuel Campos (CHI) y el Prof. Dr. Francisco Velasco Campos (MEX), respectivamente.
A partir de ellas y luego de otras conferencias sobre temas más puntuales de ese sub-capítulo, se desarrolló un interesante y prolongado intercambio de ideas sobre coincidencias y disensos sobre las diferentes indicaciones terapéuticas y sus posibilidades, así como la extensión de las resecciones quirúrgicas, de acuerdo a la topografía lesional.
Por último, el Dr. Hugo Pomata realizó una notable síntesis del tema en general.
El día viernes los Dres. Oscar Stella (ARG), Osvaldo Vilela Filho (BRA) y Pablo Hernández (URU) coordinaron el módulo Psicocirugía, del cual sorprendió la gran extensión de sus indicaciones en los últimos años, incluso en la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y la agresividad.
Más tarde se realizaron los módulos de Espasticidad y Dolor, en el primero el especialista chileno Dr. Alejandro Cubillos Lobos disertó sobre su experiencia en procedimientos ablativos del tipo neurotomía selectiva periférica para miembros inferiores y superiores, y la Dra. Beatriz Mantese (ARG) se refirió a modificaciones técnicas de la clásica rizotomía selectiva posterior, con mejores resultados terapéuticos. También se describió en ese capítulo la experiencia acumulada con el uso de las bombas programables de inyección intratecal de Baclofeno.
En el módulo sobre dolor crónico se destacó, entre otros, el Prof. Dr. Manoel Jacobsen Teixeira (BRA) quien brindó una completa y brillante síntesis del estado actual del arte tanto en sus indicaciones como en sus métodos, y la óptica nueva de la descripción de la fisiopatogenia de los mediadores químicos en la hernia discal que dictó el Dr. Jaime Zúñiga Carmona (CHI).
El último día, sábado por la mañana, se habló de Neuronavegación y Estereotaxia donde el Prof. Dr. Paolo Mazzone (ITA) nos ilustró con los fantásticos adelantos en robótica y, más tarde terminó este ciclo el módulo de Radiocirugía donde, siempre en medio de otras interesantes charlas, el Dr. José Lorenzoni Santos (CHI) describió su novedoso uso en la Neuralgia del Trigémino, y el Dr. Jorge Mandolesi hizo lo propio con las sorprendentes novedades de su aplicación en las metástasis cerebrales.
Todos los módulos, aunque comenzaron con exacta puntualidad, se extendieron por una, dos, o más horas de lo previamente calculado, a través de preguntas, diálogos, y comentarios sumamente enriquecedores señalando la gran calidad de las exposiciones y el alto grado de participación de la concurrencia.
Se vivió un ambiente de sana y cordial camaradería la cual se extendió en los amables momentos vividos en los coffee breaks, el cocktail de bienvenida, y el último día, un espectáculo gauchesco de sortija seguido de un asado criollo donde locales y extranjeros disfrutamos de la excelente carne vacuna argentina.
Por todas estas razones, agradecemos el apoyo entusiasta brindado tanto por los concurrentes al evento como así también por el destacado y responsable desempeño con el que los Dres. Osvaldo Vilela Filho por Brasil, Marcos Baabor por Chile y Pablo Hernandez por Uruguay representaron a sus respectivas naciones encargándose no solo de deleitarnos con sus brillantes conferencias sino también de convocar a cada uno de sus compatriotas expertos en las diferentes áreas tratadas.
Dr. Juan Carlos Andreani
Neurocirujano