Tratamiento neuroquirúrgico de trastornos psiquiátricos: Experiencia del centro regional de neurocirugía de Tacuarembó, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.47924/neurotarget2008424Palabras clave:
estereotaxia, neurocirugía funcional, depresión, agresividad, trastorno obsesivo-compulsivoResumen
Introducción: A pesar de la extensa experiencia regional en el tratamiento de trastornos psiquiátricos mediante la cirugía ablativa estereotáxica, en Uruguay no existen publicaciones al respecto. El presente trabajo constituye el reporte de los resultados preliminares de la primera serie de pacientes con enfermedades psiquiátricas operados en Uruguay a quienes se les efectuó ablación por radiofrecuencia mediante la estereotaxia.
Pacientes y métodos: En un período de dos años se operó a 5 pacientes: 2 de ellos por agresividad irreducible, 2 por trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y uno por dolor crónico y depresión. En los primeros dos casos se realizó una hipotalamotomía póstero-medial bilateral y en los restantes una cingulotomía anterior bilateral.
Resultados: En los casos de agresividad, luego de un seguimiento de 6 meses, se evidenció una notoria mejoría según la evaluación con la Escala de Agresión Manifiesta de Yudofsky; en el caso uno el puntaje en esta escala disminuyó de 11 a 6 y en el caso dos de 19 a 7; en el caso uno a los 12 meses el puntaje fue de 4, pero a los 24 meses recayó y fue de 8 puntos. En los casos de TOC se evidenció mejoría al cabo de 6 meses en la paciente uno pues pasó de 37 a 21 puntos en la Escala Obsesiva Compulsiva de Yale-Brown; en el caso dos la cirugía fue hace poco tiempo y aún no hemos evaluado el resultado de manera objetiva. El paciente operado por depresión y dolor presentó mejoría, a los 6 meses pasó de 30 puntos a 1 en el Inventario de Depresión de Beck II; sin embargo, a los 14 meses alcanzó un puntaje de 19.
Conclusiones: Si bien esta es una serie pequeña con periodos cortos de seguimiento, lo que impide un análisis estadístico adecuado, se puede concluir en forma preliminar que los resultados de la cirugía ablativa han sido satisfactorios.
Métricas
Citas
Arana R, Galeano J. Psicocirugía. Anales del Instituto de Neurología, Uruguay. 1950;8:183-268.
Hernández P, Prinzo H, Martínez F, Erman A, Ricagni F, Retamoso I, et al. Primeros dos años de trabajo de la Unidad de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia del Hospital Regional de Tacuarembó, Uruguay. Neurotarget. 2006;1(2):28-34.
Hernández P, Orrego M, Prinzo H, Martínez F, Medina C, Pollo E. Tratamiento neuroquirúrgico de la agresividad irreductible: hipotalamotomía pósteromedial estereotáxica. Rev Med Urug. 2007;23:126-33.
Hernández P, Martínez F, Montes M, Retamoso I. Dolor talámico y depresión: tratamiento mediante cingulotomía anterior estereotáxica. Neurotarget 2007;2(3):12-5.
Sano K, Mayanagi Y. Posteromedial hypothalamotomy in the treatment of violent, aggressive behaviour. Acta Neurochir Suppl (Wien). 1988;44:145-51.
Sano K, Mayanagi Y, Sekino H, Ogashiwa M, Ishijima B. Results of timulation and destruction of the posterior hypothalamus in man. J Neurosurg. 1970;33(6):689-707.
Sano K. Aggressiveness. In: Schaltenbrand G, Walker AE. Stereotaxy of the human brain. Anatomical, physiological and clinical application. Stuttgart: Georg Thieme Verlag; 1982. p. 617-21.
Ballantine HT, Cosgrove GR, Giriunas IE. Surgical treatment of intractable psychiatric illness and chronic pain by stereotactic cingulotomy. In: Schmidek H, Sweet W, editors. Operative neurosurgical techniques. Philadelphia: WB Saunders Company; 1995. p. 1423-30.
Gybels J, Cosyns P. Cerebral lesions for psychiatric disorders and pain. In: Schmidek H, Sweet W, editors. Operative neurosurgical techniques. Philadelphia: WB Saunders Company; 1995. p. 1413-22.
De Oliveira JO Jr. Cingulotomía para o controle da dor. Neurotarget. 2006;1(1):33-6.
Wilkinson HA, Davidson KM, Davidson RI. Bilateral anterior cingulotomy for chronic noncancer pain. Neurosurgery. 1999;45(5):1129-34.
Yen CP, Kung SS, Su YF, Lin WC, Howng SL, Kwan AL. Stereotactic bilateral anterior cingulotomy for intractable pain. J Clin Neurosci. 2005;12(8):886-90.
Binder DK, Iskandar BJ. Modern neurosurgery for psychiatric disorders. Neurosurgery. 2000;47(1):9-21.
Feldman RP, Alterman RL, Goodrich JT. Contemporary psychosurgery and a look to the future. J Neurosurg. 2001;95(6):944-56.
Pedrosa M, Sola RG. La moderna psicocirugía: un nuevo enfoque de la neurocirugía en la enfermedad psiquiátrica. Rev Neurol. 2003;36(9):887-97.
Hernando V, Pastor J, Garcia E, Sola RG. Psicocirugía y tratamiento neuroquirúrgico del dolor: revisión sistemática de la experiencia alcanzada en estos tipos de tratamiento. Rev Neurol 2004;38(10):949-56.
Franzini A, Marras C, Ferroli P, Bugiani O, Broggi G. Stimulation of the posterior hypothalamus for medically intractable impulsive and violent behavior. Stereotact Funct Neurosurg. 2005;83(2-3):63-6.
Anderson D, Ahmed A. Treatment of patients with intractable obsessive-compulsive disorder with anterior capsular stimulation. Case report. J Neurosurg. 2003;98(5):1104-8.
Nuttin BJ, Gabriëls LA, Cosyns PR, Meyerson BA, Andréewitch S, Sunaert SG, et al. Long-term electrical capsular stimulation in patients with obses- sive-compulsive disorder. Neurosurgery. 2003;52(6):1263-72.
Seijo-Zazo E, Seijo-Fernández F, Fernández-González F, Álvarez-Vega MA, Lozano-Aragoneses B. Propuesta de una nueva diana para la estimulación cerebral profunda en el trastorno obsesivo-compulsivo. Rev Neurol. 2007;45(7):424-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Pablo Hernández, Fernando Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.