Selección y evaluación del paciente candidato a cirugía de la epilepsia
DOI:
https://doi.org/10.47924/neurotarget2008415Palabras clave:
epilepsia refractaria, cirugía de epilepsia, video-EEGResumen
La cirugía de la epilepsia es una opción terapéutica prometedora para los pacientes con epilepsia de difícil control. El principal determinante del éxito de la cirugía es la apropiada selección y evaluación del paciente. Si bien no existe un concepto unificado universalmente de epilepsia refractaria, se la puede definir como ausencia de respuesta ante el tratamiento con al menos dos drogas anticonvulsivantes de primera línea usadas en dosis adecuadas. La evaluación de los pacientes consiste en dos fases; la fase I, incluye videoelectroencefalograma (VEEG) de superficie, neuroimágenes tanto estructurales como funcionales (RMN, RMN funcional, PET, SPECT interictal e ictal, etc.) y evaluación neuropsicológica y psiquiátrica. Posteriormente, el caso del paciente debe ser discutido en un ateneo multidisciplinario en el cual participen neurofisiólogo, neurorradiólogos, neuropsicólogos, neurocirujanos y psiquiatras para determinar si la cirugía es factible y de ser así, qué técnica sería la más adecuada. Debido a que los resultados óptimos de la cirugía dependen de la congruencia entre la semiología, la zona irritativa según el EEG interictal y la zona de inicio ictal, en ocasiones son necesarios de manera adicional estudios invasivos (fase II), tales como video-EEG con electrodos intracraneanos y mapeo funcional de las áreas corticales.
Métricas
Citas
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, Engel J Jr. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005;46(4):470-2.
Kwan P, Sander JW. The natural history of epilepsy: an epidemiological view. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004;75(10):1376-81.
Kochen S, Thomson AE, Silva W, García MC; Grupo de Trabajo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina. Guía de Cirugía de la epilepsia. Rev Neurol Arg 2006;31(2):117-22.
Mohanraj R, Brodie MJ. Pharmacological outcomes in newly diagnosed epilepsy. Epilepsy Behav. 2005;6(3):382-7.
Mattson RH, Cramer JA, Collins JF. Prognosis for total control of complex partial and secondarily generalized tonic clonic seizures. Department of Veterans Affairs Epilepsy Cooperative Studies No. 118 and No. 264 Group. Neurology. 1996;47(1):68-76.
Sillanpää M, Schmidt D. Natural history of treated childhood-onset epilepsy: prospective, long-term population-based study. Brain. 2006;129 (Pt 3):617-24.
Semah F, Picot MC, Adam C, Broglin D, Arzimanoglou A, Bazin B, Cavalcanti D, Baulac M. Is the underlying cause of epilepsy a major prognostic factor for recurrence? Neurology. 1998;51(5):1256-62.
Lüders HO, Engel J Jr, Munari C. General Principles: In: Engel J, editor. Surgical Treatment of the Epilepsias. 2nd ed. New York: Raven Press; 1993. p. 137-53.
Kanner A, Campos M. Evaluación Prequirúrgica. En: Kanner A, Campos M, editores. Epilepsias: Diagnóstico y Tratamiento. 1a ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004. p. 574-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 María Del Carmen García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.