Guía FEDELAT para el manejo de los cuadros habituales de dolor en la práctica médica en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.47924/neurotarget2015223Resumen
Justificación. El número de pacientes que utilizan analgésicos está incrementándose debido a la también cada vez mayor prevalencia de enfermedades crónico degenerativas que cursan con dolor, posiblemente asociado a los cambios que ha sufrido la estructura de la población latinoamericana, con un creciente número de habitantes mayores a 50 años de edad (que utilizan este tipo de fármacos de manera más frecuente) y a un incremento en este grupo etario del número de procedimientos quirúrgicos, que antes estaban “vedados” por la edad del paciente. Los analgésicos en muchas ocasiones son usados de manera inadecuada, ya sea porque la dosis indicada es subóptima o no es conveniente para el tipo de padecimiento, o el analgésico es administrado durante un intervalo prolongado o porque los pacientes mismos no completan el tratamiento recomendado. Para el adecuado manejo de estos pacientes, se han elaborado documentos y guías que intentan dar recomendaciones para la correcta utilización de estos fármacos, con la finalidad de ofrecer la mejor opción de tratamiento o reducir los riesgos inherentes al mismo, debido a que, para el tratamiento del dolor, sea agudo o crónico, es necesario un tratamiento óptimo para el bienestar del paciente y mejorar su calidad de vida.
En el año 2009 se elaboró la anterior y primera guía de FEDELAT para el manejo de los cuadros habituales de dolor en la práctica clínica en Latinoamérica. Este documento es uno completamente nuevo y actualizado, basado en las últimas evidencias científicas disponibles en el momento; además, se ha considerado a poblaciones especiales, que no habían sido consideradas en el documento anterior.
Objetivo. La Guía FEDELAT para el manejo de los cuadros habituales de dolor en la práctica clínica en Latinoamérica tiene como objetivo ser un marco de referencia para la toma de decisiones clínicas con base en las recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible en la actualidad, teniendo como finalidad homogeneizar la conducta y práctica médicas para el manejo adecuado de la analgesia de las entidades nosológicas más frecuentes en la población adulta de Latinoamérica: cefalea, osteoartritis, lumbalgia, dolor posoperatorio, dolor neuropático (polineuropatía diabética, neuralgia posherpética, neuralgia trigeminal), fibromialgia y dolor oncológico.
Esta guía tiene como finalidad mejorar la seguridad y calidad de la atención de esta población. Las diferentes fases de difusión e implementación de las recomendaciones clínicas deberán ser debidamente planeadas y supervisadas por las respectivas instancias normativas y regulatorias de la propia institución, así como de las agencias gubernamentales respectivas.
Limitaciones de la guía. Esta guía no cubre poblaciones con condiciones diferentes a las mencionadas, tales como pacientes con alteraciones del colágeno, quemaduras o heridas. Tampoco abarca patologías de la población pediátrica.
Alcance. La guía está dirigida principalmente a los médicos responsables de la atención primaria de la salud (primer contacto) o no especialistas y también a los especialistas que están involucrados en el manejo del dolor.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Miguel Ángel Genis-Rondero, Fabián César Piedimonte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.